HM Medical Clinic

Even if Viagra is not needed, it is possible that the doctor will be able to determine the etiology of erectile dysfunction and prescribe appropriate treatmen https://vgraustralia.net it doesn't pay to forget about sexual activeness even at the first sings of malfunction.

Intoxicaciones por sustancias quimicas en colombia reportadas al sivigila hasta la semana 12 de 2006

Informe Final de Evento Cisticercosis Año 2009 INSTITUTO
NACIONAL D

Avances en el conocimiento de la enfermedad CISTICERCOSIS: SITUACION DE LA PARASITOSIS
Diana Marcela Walteros Acero MD Referente Nacional de Cisticercosis Grupo Zoonosis Subdirección de Vigilancia y Control INTRODUCCIÓN
La cisticercosis es una parasitosis causada por el metacestodo de la Taenia Solium, larva
que tiene gran capacidad de invasión de tejidos como el musculo esquelético, Tejido
Celular Subcutáneo y Musculo cardiaco. i
Sin embargo la localización que genera mayores complicaciones, letalidad y secuelas es
en el Sistema Nervioso Central, configurando el cuadro de Neurocisticercosis cuyas
manifestaciones clínicas son variadas y dependen de la ubicación y forma de las
vesículas parasitarias.
En 1993 el grupo internacional de trabajo declara que la Cisticercosis es erradicable,
teniendo en cuenta los siguientes criterios: el huésped definitivo es el ser humano y este a
su vez es la fuente de infección del cerdo, que es el principal huésped intermediario, en el
momento hay tratamiento efectivo para la infección animal y por ultimo no se han
encontrado reservorios en animales silvestres.
El ser humano es el único huésped definitivo natural de la tenia y el cerdo es el principal
huésped intermediario, por tanto la prevalencia de la enfermedad depende de esta
relación e interacción. Aunque el humano también es el huésped definitivo de la T.
saginata
y los bovinos los huéspedes intermediarios, ninguna de las subespecies de la T.
saginata
produce la infección. ii En el 2002, en Irán se reportan 2 casos de Cisticercosis
cerebral y cardiaca en perros, los cuales se podrían constituir en otros huéspedes
intermediarios de la enfermedad aparte de los cerdos.iii
Dentro de las medidas de control de la enfermedad en los animales se han considerado,
entre otras: encorralamiento para evitar el contacto de los cerdos con las larvas de la
tenia, alimentación balanceada y adecuada que no incluya desperdicios ni heces
humanas, desparasitación de los animales por lo menos 2 meses antes de su sacrificio,
control del estado de salud y revisiones frecuentes por profesionales veterinarios,
sacrificio en lugares con infraestructura adecuada y con previa verificación de ausencia de
quistes en la lengua, sacrificio y desecho de los animales enfermos, refrigeración,
transporte y comercialización bajo medidas de higiene y especificaciones adecuadas para
la conservación de la carne y vacunación de los animales para prevenir el desarrollo de la
enfermedad. Las vacunas disponibles son de diferentes características, unas incluyen el
extracto crudo del parasitoiv v, otras incluyen subunidades proteicasvi vii y otras son
vacunas de DNAviii ix .
Informe Final de Evento Cisticercosis Año 2009 INSTITUTO
NACIONAL D

Avances en el conocimiento de la enfermedad La Neurocisticercosis es una de las principales causas de epilepsia de aparición tardía y es una de las enfermedades más importantes en Salud Publica por sus implicaciones sociales y económicas en países en vía de desarrollo y América Latina.x Por otra parte, no podemos desconocer que más de la mitad de los pacientes enfermos no presentan ninguna manifestación clínica, lo cual ha sido demostrado en estudios epidemiológicos en zonas endémicas, donde se encuentran por Tomografía Axial Computadorizada lesiones calcificadas sin connotación semiológica. xi Se han encontrado seroprevalencias de la enfermedad en zonas endémicas para los humanos de hasta el 25% y en cerdos del 70%xii y definitivamente la causa de infección de los animales la mayoría de las veces depende de la ingestión de heces humanas infectadas con los huevos de Taeniaxiii, lo cual se presenta con mayor frecuencia en zonas rurales donde las condiciones de crianza de los animales no son adecuadas. Se han empleado diferentes antihelmínticos para el tratamiento de los cerdos como Albendazol, Prazicuantel, Flubendazol y Oxfendazol, los cuales se utilizan también para los humanos y han demostrado diferentes grados de efectividad.xiv Se ha evidenciado en las zonas de alto riesgo que esta es una de las medidas más eficaces para el control de la enfermedad dentro de los programas de zoonosis.xv El empleo de medicamentos derivados de los benzimidazoles se inicio en el año 1987 específicamente para Neurocisticercosisxvi y se han considerado el tratamiento de elección para la parasitosis dada su adecuada efectividad y bajo costo. Inicialmente se sugería el empleo de dosis durante 30 días, sin embargo se ha comprobado que esquemas de 8 y 15 días muestran una eficacia similar.xvii Para el tratamiento de la teniasis intestinal se ha empleado niclosamida, la cual ha demostrado efectividad en el control estado intestinal del parasito y generalmente se asocia con la ingestión de un laxante que puede ser osmótico o aceitoso. Esta estrategia de tratamiento se ha empleado con éxito en países como Guatemala donde se han disminuido la prevalencia de infección en los humanos y de presencia de quistes en los cerdos.xviii Para esto es necesario tener en cuenta varios espectros de manejo: tratamiento antiparasitario con Albendazol o Prazicuantel que han sido los tratamientos de elección para estos casos, corticoides para limitar la respuesta inmunológica del huésped, tratamiento anticonvulsivo, necesidad de manejo quirúrgico para ciertas lesiones y las actividades de información y educación para el paciente, la familia y la comunidad que lo rodea.xix Informe Final de Evento Cisticercosis Año 2009 INSTITUTO
NACIONAL D

Avances en el conocimiento de la enfermedad
ANTECEDENTES
Comportamiento del evento a nivel mundial

Se ha calculado que mundialmente se encuentran aproximadamente 2.500.000 individuos
portadores de Taenia Solium y se estima que alrededor de 20.000.000 de personas están
infectadas por el parasito. Por tanto se relaciona que por cada teniasico puede haber 8
portadores de cisticercosis con o sin sintomatología. xx
La mayor proporción de estos casos se encuentran en áreas urbanas sin tener en cuenta
que la región sea o no endémica para la enfermedad y se relaciona estrechamente con la
migración poblacional de personas portadoras de la tenia, hacia lugares donde no hay
circulación del parasito. xxi
Esta situación explica que en Estados Unidos, Europa y Australiaxxii, entre otras sea
considerada una enfermedad reemergente, puesto que cada vez se encuentran mayor
número de casos en regiones libres de la enfermedad.
Se han estimado prevalencias de teniasis incluso en zonas endémicas hasta del 2%xxiii. Y
seroprevalencias de cisticercosis cercanas al 25% en la población general de las regiones
endémicas de la enfermedad.
A continuación se presentan prevalencias generales de la enfermedad:
 En China se estima que los portadores de la tenia están cerca de 1.26 millones de individuos y con cisticercosis alrededor de 3 millonesxxiv  En el norte de India la prevalencia de teniasis es de 4% y se calcula que cerca de 10% de los cerdos esta infestados. En Nepal el 50% de los porcicultores presentan teniasis, lo que da inicio al ciclo de la enfermedad.  En el oriente y Sur de África, se considera una enfermedad emergente, debido al aumento de los pequeños productores de cerdos en Kenya, Mozambique, Uganda, Zambia y Zimbawexxv El costo de un tratamiento de Neurocisticercosis en Camerún asciende a los 261 Eurosxxvi generando gastos elevados para los servicios de salud de países en vías de desarrollo. Además de los costos para los servicios de salud, los porcicultores reportan perdidas en las ciudades del Oeste y Centro de África de 25 millones de Euros al añoxxvii. En China las pérdidas se aproximan a 121 millones de dólares por añoxxviii Con relación a la mortalidad se estima que anualmente 50.000 personas fallecen a causa de esta patología y haciendo la relación de los casos, se calcula que diariamente se Informe Final de Evento Cisticercosis Año 2009 INSTITUTO
NACIONAL D

Avances en el conocimiento de la enfermedad presentan 140 decesos por esta causa, esto en lugares donde se cuenta con la
notificación del evento. xxix


Comportamiento del evento en América

Se han diagnosticado anualmente en Estados Unidos 1000 casos, en Texas se han
reportado recientemente 200 casos 99% de ellos son inmigrantes latinos y dentro de las
manifestaciones 165 presentaron epilepsia xxx
Se estima que 75.000.000 personas en América Latina habitan en regiones endémicas,
de las cuales aproximadamente 400.000 han presentado síntomasxxxi
En diferentes estudios se han encontrado las siguientes seroprevalencias para Centro y
Sur América: Brasil 3-5.6%; México: 1.3-10%; Perú: 7.1-26.9%; Honduras: 15.6-17%;
Ecuador: 2.6-14-3%; Guatemala: 10-17%; Bolivia: 22%; Venezuela: 4-36.5%; Colombia:
1.8-2.2%.xxxii
Por estudios imagenológicos se estima que la prevalencia de la Neurocisticercosis oscila
entre 1 al 22% con un promedio de 7%.xxxiii
Diferentes análisis sugieren que se encuentran mayor número de casos en las mujeres y
por grupos de edad, desde la adolescencia hasta los 40 años.xxxiv
Con relación a la cisticercosis porcina en América latina se han encontrado prevalencias
del 2 a 75% con un promedio de 17%, reportando la mayoría de los casos en Guatemala,
Honduras, México y Perú.xxxv-xxxvi
En México que es uno de los referentes en el diagnostico y tratamiento de la enfermedad,
se invierten 14.5 millones de dólares americanos en el tratamiento hospitalario de 2700
pacientes, sin tener en cuenta el costo social y las discapacidades posteriores.xxxvii
Dada la errónea asociación de la enfermedad con el consumo de carne de cerdo, los
porcicultores reportan grandes pérdidas anuales debido al bajo consumo y
comercialización del cerdo. En México la pérdida económica en la producción porcícola
para 1980 fue de 43 millones de dólares, teniendo en cuenta los casos identificados en los
mataderos donde son sacrificados estos animales pero no son comercializados.xxxviii

Comportamiento del evento en Colombia
La distribución de la enfermedad es amplia en nuestro país, se concentra en ciertas zonas
donde las condiciones higiénico sanitarias no son adecuadas, existe la porcicultura
traspatio, hay poco acceso a los servicios públicos como agua potable, alcantarillado y el
factor mas determinante en el ciclo, persiste la defecación al aire libre.
No se disponen datos confiables a nivel nacional y en muchos departamentos no se han
realizado estrategias de control para el evento. Esto genera la necesidad de establecer
una línea de base que permita evaluar el impacto de las medidas de control.
Informe Final de Evento Cisticercosis Año 2009 INSTITUTO
NACIONAL D

Avances en el conocimiento de la enfermedad
Se han encontrado casos en los departamentos de Antioquia, Cauca, Bolívar y Nariño
entre otros.
Se han analizado muestras de coprológicos con reporte de prevalencia de Taenia de 0.3-
0.7 %. En Medellín se estudio la prevalencia de la parasitosis en 3200 necropsias,
encontrando que esta correspondía al 0.7% del total de los casosxxxix.
En Bogotá se encontraron 114 casos de la enfermedad con una mortalidad asociada del
80% también en materiales de necropsia.xl
Se han reportado serologías positivas en el 25% de los pacientes con cualquier tipo de
convulsiones en Nariño y Antioquiaxli y en el 10% de la población de El Hato, Santander.xlii
Según un estudio en varios municipios del Departamento del Cauca se encuentran en
promedio prevalencias de la enfermedad de 55.2% utilizando técnica de ELISA en el año
2003xliii

Un estudio en dos poblaciones rurales endémicas de Antioquia demostró una prevalencia
de anticuerpos para T solium de 2,23% - 1,17% para humanos y de 6,82% - 2,33% para
cerdos xliv
OBJETIVO

Implementar diferentes estrategias de vigilancia de la Cisticercosis con el fin de detectar
oportunamente los casos probables o sospechosos que permitan implementar medidas de
prevención y control del evento para mejorar la calidad de vida de la población nacional.
Además, con el flujo de la información generar análisis de las variables socio
demográficas de la población afectada y las variables epidemiológicas de la parasitosis y
brinde herramientas para la generación de políticas públicas en las zonas más críticas.

MATERIALES Y MÉTODOS
Durante los informes por periodo epidemiológico anteriores se han mostrado aspectos
diferentes con relación a la enfermedad, como las manifestaciones clínicas, tratamiento
en humanos, cisticercosis en porcinos, vacunas animales, localizaciones extra cerebrales
entre otras. Esto ha permitido hacer una revisión extensiva del tema y tener mayores
capacidades para lograr caracterizar la enfermedad en el territorio nacional y diseñar
planes y proyectos de investigación que permitan este conocimiento nacional.
Para este informe final lo que se pretende es mostrar las conclusiones de la literatura que
ha sido revisada y dar recomendaciones para el diseño de las estrategias nacionales de
vigilancia y control en salud pública.
Informe Final de Evento Cisticercosis Año 2009 INSTITUTO
NACIONAL D

Avances en el conocimiento de la enfermedad
Es importante la definición de los siguientes criterios sobre las localizaciones cerebrales:
NEUROCISTICERCOSIS PARENQUIMATOSA
Es la que presenta mejor pronóstico y es la localización más común, dada la rápida
involución del quiste y la moderada reacción inflamatoria la cual es localizada y de rápida
resolución.
Se ha encontrado en la literatura que esta es la forma que predomina en los infantes.xlv
Los síntomas relacionados generalmente son convulsiones tónico-clónicas o parciales y
se describen otros síntomas como cefalea vascular, síndrome piramidal, ataxia y
alteraciones psiquiátricas entre otras. En casos severos se ha reportado encefalitis e
hidrocefalia.
En India se ha encontrado que los quistes únicos y de localización parenquimatosa son
las formas clínicas y radiológicas más frecuentes.xlvi

SUBARACNOIDEA

Generalmente se localiza en las cisternas basales produciendo un cuadro severo de
hipertensión endocraneana por hidrocefalia con síntomas como cefalea, nauseas, vomito,
papiledema. Generalmente los quistes son grandes y múltiples, además la mayor parte de
las veces son recemosos (quistes estériles sin escólex) y la reacción inflamatoria severa,
con fibrosis lo que genera aracnoiditis y vasculitis.
Oscar del Brutto ha encontrado que en los procesos de aracnoiditis hay compromiso de
los pares craneales, con síntomas como: diplopía, ptosis palpebral, neuralgia del
trigémino, entre otras.xlvii
También es común la localización en el sulco y la cisura Silviana.
Por otra parte, cuando hay oclusión de las arterias cerebrales principales se presentan
cuadros de enfermedad cerebro vascular o infartos lacunares.
Se ha reportado que en México esta es la localización más frecuente en adultos
sintomáticos que son atendidos en instituciones de tercer nivel xlviii

SISTEMA VENTRICULAR

Generalmente los quistes se localizan en el IV ventrículo y son únicos, en ocasiones
generan una reacción inflamatoria que desencadena ependimitis granular. Los síntomas
están relacionados con hidrocefalia e hipertensión endocraneana.
MEDULAR O ESPINAL

Es una de las localizaciones menos comunes y los síntomas se relacionan con
compresión medular e involucran lesiones sensitivas o motoras.
Habitualmente, los quistes se alojan en el espacio subaracnoideo y la localización más
común es en la columna torácica.
Los quistes llegan a esta localización, dada la migración de las lesiones de las cisternas
basales a través, del Liquido Cefalorraquídeo. Por otra parte, la cisticercosis medular se
desarrolla por vía hematógena y clínicamente como un síndrome medular parcial o
Informe Final de Evento Cisticercosis Año 2009 INSTITUTO
NACIONAL D

Avances en el conocimiento de la enfermedad completo. Además, alrededor del 50% de los pacientes con esta forma, presentan
cisticercosis en otras localizaciones.xlix
RESULTADOS

Se presentan a continuación los resultados de los estudios revisados con relación a
clínica, diagnostico, tratamiento y vacunación:
En el caso de Neurocisticercosis los síntomas pueden ser: Convulsiones de aparición
tardía, parálisis, afasia, alteraciones en la sensibilidad, trastornos mentales, Cefalea,
Vomito, Edema pupilar, Vértigo, Síndrome Meníngeo, entre otros. La hidrocefalia como
manifestación más grave se presenta generalmente en casos crónicosl. Se ha encontrado
que el foco de las convulsiones son los granulomas calcificados, el fenómeno ocurre en
un tercio de los pacientes, en zonas endémicas las calcificaciones aparecen entre el 9 al
18%.
El diagnostico por IgM muestra alto número de casos falsos positivos y negativos, lo cual
no es adecuado para la identificación de los casos. Con Western Blot se han identificado
las proteínas 12, 16, 18, 24, 28 kD, las cuales son altamente específicas y antigénicas
para el parasito.li Inmunoelectrotransferencia (EITB): Emplean glicoproteínas de lecitina
purificadas y antígenos del meta cestodo de la tenia, se consideran el Gold Standarlii La
especificidad es del 100% y la sensibilidad del 98%
Con relación al tratamiento se recomienda uso oral de Albendazol 15 mg/Kg/día por 7
días.liii Este se administra en simultanea con dexametazona a dosis de 0.1 mg/Kg/día,
durante la primera semana. Otra alternativa es el Prazicuantel en unidosis de 25 mg/Kg
en 2 o tres tomas.liv Este manejo es eficaz cuando se trata un solo quiste.lv Se puede
emplear otro régimen de 50-100 mg/Kg/día durante 15 días. Aunque se evidencia que la
eficacia de este es menor en comparación con el Albendazol.lvi
Se evaluó el efecto del Albendazol lvii en las siguientes condiciones y los resultados no
fueron estadísticamente significativos: Tiempo libre de crisis para el grupo control 5.3
meses y el grupo de estudio 6 meses; Número total de crisis en el grupo control 11.2 vs
11.0 en los pacientes que recibieron Albendazol; duración del tratamiento
anticonvulsivante en meses para los controles 27.5 en comparación con 24.9 meses en
los casos y los meses libres de crisis teniendo en cuenta la última visita en los casos 22.2
vs 27.9 meses en los controles. Con relación al seguimiento el 55.3% de los pacientes no
presentaron recurrencia de los episodios convulsivos luego del primer mes de
seguimiento, otro 33% de los pacientes se encontraron libre de crisis en el primer año de
seguimiento. Por tanto, el 83.3% de los pacientes estuvieron asintomáticos durante el
primer año del estudio.
Para el tratamiento de Teniasis se emplea dosis única de 2 gramos de Niclosamida o 5
mg/Kg de Prazicuantel, con niveles de efectividad del 95%.lviii Se debe tener en cuenta
que la eliminación del escólex da cuenta de la curación, por lo tanto es indispensable esta
visualización y se recomienda el uso de purgantes osmóticos.lix
El tratamiento de los porcinos es con Oxfendazol en dosis única de 30 mg/Kg, se ha
identificado que con este tratamiento hay muerte de los quistes musculares. Es importante
Informe Final de Evento Cisticercosis Año 2009 INSTITUTO
NACIONAL D

Avances en el conocimiento de la enfermedad tener en cuenta que la desaparición de los quistes dura aproximadamente 3 meses luego
del tratamiento lo que requiere que en este periodo de tiempo no se sacrifique el animal
para el consumo humano.
Los efectos secundarios de los pacientes que recibieron el antiparasitario fueron en su
mayoría dolor de cabeza, nauseas y vomito los cuales se presentaron en un solo
paciente el cual mejoro con la administración de corticoides y analgésicos.
Desde el 2001 todas estas características han sido recopiladas en una serie de criterios
propuestos por Oscar del Brutto, para que el clínico tenga más certeza al momento de
realizar el diagnostico.
Tabla No 1. Criterios Diagnósticos Propuestos para Neurocisticercosis.
Absolutos
Demostración histológica del parasito en una biopsia de nódulo subcutáneo o una lesión
cerebral
Evidencia de lesiones quísticas con escólex en TAC o RNM
Visualización directa del parasito en el fondo de ojo
Criterios Mayores
Evidencia de lesiones sugestivas de Neurocisticercosis en estudios de neuroimagen:
Lesiones quísticas, lesiones en anillos, calcificaciones cerebrales parenquimatosas,
hidrocefalia, engrosamiento de las meninges. Mielogramas donde se evidencian defectos
en el llenado de la columna con el medio de contraste.
Test inmunológicos positivos para la detección de anticuerpos anti cisticerco
Inmunoelectrotrasnferencia en suero y ELISA en LCR
Iimágenes en forma de cigarrillo en RX simple en los músculos del muslo y pantorrilla.
Criterios Menores
Presencia de nódulos subcutáneos (sin confirmación histológica)
Evidencia de calcificaciones intracraneales o en tejidos blandos en estudios simples de
RX.
Presencia de manifestaciones clínicas sugestivas de cisticercosis
Epilepsia, Signos neurológicos focales, hipertensión endocraneal y demencia
Desaparición de lesiones intracraneales luego de un ensayo con medicamentos
anticsiticercosos.
Criterios Epidemiológicos
Individuos que provienen o conviven en áreas donde la cisticercosis es endémica.
Historia de viajes frecuentes a las áreas endémicas de cisticercosis.
Evidencia del un contacto en el hogar con la Tenia Solium
Categorías Diagnósticas
Diagnóstico Definitivo
Presencia de un criterio absoluto
Presencia de 2 criterios mayores
Presencia de un criterio mayor, más un menor y un criterio epidemiológico.
Diagnóstico Probable
Informe Final de Evento Cisticercosis Año 2009 INSTITUTO
NACIONAL D

Avances en el conocimiento de la enfermedad Presencia de un criterio mayor más dos criterios menores.
Presencia de un criterio mayor, mas uno menor y un criterio epidemiológico.
Presencia de 3 criterios menores más un criterio epidemiológico.
Diagnostico Posible
Presencia de un criterio mayor
Presencia de dos criterios menores
Presencia de un criterio menor más un criterio epidemiológico
Con estas herramientas el diagnostico se hace más fácil de enfocar y se involucran los
elementos clínicos, radiológicos y de laboratorio.
Se debe tener especial cuidado con pacientes añosos, con diagnostico previo de
tuberculosis o neoplasias de cualquier tipo, además de pacientes con diagnostico de VIH

DISCUSIÓN

La enfermedad tiene distribución mundial y predomina en zonas con condiciones sanitarias inadecuadas. Además, en países como estados Unidos se encuentra aumento del número de casos dada la migración de individuos teniásicos de zonas endémicas. No hay grandes diferencias en la presentación de los casos teniendo en cuenta el género. Por cada persona portadora de Taenia Solium, sintomática o no, se encuentran de 8 a 10 individuos con cisticercosis. Los profesionales de la salud desconocen la presencia de la enfermedad y por tanto no la sospechan ni diagnostican oportunamente. Alrededor del 50% de los casos de NCC donde se presentan calcificaciones presentaron resultados negativos en la EITB, lo que demuestra la inefectividad de este método para la detección de anticuerpos cuando los hallazgos son tardíos. Las vacunas con DNA son una estrategia de control de la enfermedad en los animales, puesto que induce una respuesta humoral y celular mediada por Linfocitos Th-1. El extracto crudo obtenido del metacestodo ha mostrado la mayor efectividad en la protección de la enfermedad pero su estandarización es complicada y costosa. Es necesario buscar estrategias para que los propietarios de los cerdos sean los encargados de manejar las vacunas y los costos sean considerables, dado que es altamente costoso vacunar todos los cerdos que se encuentran en proceso de levante rudimentario. Existe la posibilidad de administrar una vacuna por vía oral, utilizando los péptidos de la vacuna S3Pvac junto con el antígeno de de la sintasa luminaza de Brucella. Se ha determinado que la administración oral de este compuesto genera más del 98% de protección contra la Cisticercosis murina. Esta sería una de las alternativas para la vacunación de los animales por los propietarios. Las razones a favor de la utilización de esta vacuna, incluyen: los péptidos están presentes en todos los estadios de desarrollo del metacestodo, todas las versiones Informe Final de Evento Cisticercosis Año 2009 INSTITUTO
NACIONAL D

Avances en el conocimiento de la enfermedad inducen protección efectiva en condiciones experimentales, la protección se ha
encontrado en zonas endémicas de la enfermedad, el costo de la PhageCistiVac es bajo,
finalmente en cerdos enfermos reduce el número de quistes viables e incrementa la
cantidad de cisticercos dañados o necróticos.
Focalizando las acciones de control, es necesario priorizar el manejo de los portadores
conocidos, fomentando actividades tanto en el huésped definitivo como en los cerdos
hospederos intermediarios. Por tanto, las acciones en los humanos portadores y en los
cerdos infectados constituyen un mecanismo adecuado para controlar el ciclo de
transmisión del parásito en un solo esfuerzo.
Se ha encontrado relación entre la distancia de los teniásicos con la prevalencia e
incidencia, resalta la importancia de evaluar y analizar la proximidad de los portadores de
tenia, como un factor de riesgo critico.
La estimación de la sensibilidad del examen de lengua es alrededor del 10%, lo que
demuestra la debilidad de este método para la detección de la enfermedad y por tanto se
subestima la sensibilidad real. La especificidad se encuentra alrededor del 100%. Esta
situación plantea la dificultad de realizar esta prueba y estandarizar un protocolo que
además depende de la pericia del ejecutor, sobre todo en zonas de alta incidencia.
En el ensayo clínico controlado el Albendazol no tuvo ningún efecto sobre el desenlace de
las convulsiones, lo cual ha sido demostrado en otros estudios no aleatorizados con
quistes únicos o múltiples. Sin embargo, durante el primer mes de tratamiento con el
antiparasitario mayor cantidad de pacientes estuvieron libres de epilepsia, lo cual podría
indicar que este medicamento contribuye al control temprano de las convulsiones; aunque
en estudios recientes en Perú e India se ha encontrado el efecto contrario con aumento
en la frecuencia de las crisis durante el primer mes.

Se cree que el Albendazol juega un papel importante en la aceleración de la destrucción
de las lesiones y se espera que altere la evolución natural de la degeneración de los
quistes. En este estudio la resonancia magnética tomada a los 6 meses mostro que el
64.5% de los quistes en el grupo de tratamiento y el 58.6% en el grupo control persistieron
activos.
Las lesiones en general disminuyeron su tamaño durante el tiempo en ambos grupos,
además se evidencio la disminución más notoria durante los 3 meses para el grupo de
Albendazol, lo cual podría inferir que el medicamento acelera la reducción de los quistes
durante los primeros 6 meses después del tratamiento.
El espectro clínico de la enfermedad es variado y depende de varias características
propias del parasito y del huésped. Sin embargo no podemos desconocer los diagnósticos
diferenciales de la enfermedad: tuberculomas, abscesos cerebrales, malformaciones
arteriovenosas, tumores metastasicos, tumores cerebrales primarios o quistes parasitarios
de otro tipo como equinococosis. En casos de meningitis subaguda o crónica los síntomas
generalmente son compresivos y la etiología puede ser bacteriana o fúngica; además no
se debe olvidar la posibilidad de Sífilis, neurosarcoidosis, carcinomatosis meníngea o
vasculitis sistémica.
Informe Final de Evento Cisticercosis Año 2009 INSTITUTO
NACIONAL D

Avances en el conocimiento de la enfermedad La cisticercosis de tejidos blandos es difícil de diagnosticar, dado que las manifestaciones clínicas son inespecíficas, las radiografías simples no muestran ninguna característica especial o se pueden evidenciar lesiones quísticas elongadas en dirección de las fibras musculares, en la ecografía se puede apreciar la naturaleza quística de la lesión y es posible evidenciar el estado larvario del parasito. El diagnostico definitivo se realiza por patología sin embargo en ocasiones no se puede encontrar en los planos de sección. En el tejido muscular cardiaco, la reacción inflamatoria provocada es de moderada
intensidad y se genera principalmente por la muerte del parasito y su degeneración, la
calcificación es más intensa que la encontrada en el Sistema Nervioso Central.

En los vasos sanguíneos cercanos a los cisticercos se evidencia proliferación del
endotelio que puede generar oclusiones e isquemia secundaria. Las manifestaciones
clínicas más frecuentes en estos casos de cisticercosis cardiaca son la insuficiencia
cardiaca y arritmias.
La asociación entre la Neurocisticercosis y el accidente cerebro vascular ha sido
identificada por diferentes autores y esta relación está mediada por la inflamación e
hipertrofia de las capas de los vasos sanguíneos que producen disminución de la luz, por
ende el flujo sanguíneo e isquemia en sus territorios; otra teoría que se puede sostener es
que algunos quistes muy grandes producen compresión de las estructuras.
La Neurocisticercosis es una enfermedad común, sin embargo la presentación espinal corresponde al 1-5% lx lxi. Por otra parte es más común en las leptomeninges 6 a 8 veces que en el contenido medular, aunque en la mitad de los casos hay lesiones combinadas. Sin embargo, de las lesiones intramedulares reportadas los rangos de edad oscilan de 20 a 45 añoslxii, la mayoría de los pacientes presentan síntomas insidiosos. La localización depende de la diseminación hematógena del parasito y esta a su vez del flujo en las zonas medulares, por tanto la columna torácica es la que recibe mayor flujo y por tanto es la localización más común lxiii La migración transventricular de un quiste en el canal espinal puede ser el responsable de la localización medular. lxiv Hay 4 reportes en la literatura de tratamiento con antiparasitarios en la presentación intramedular: el primero recibió un ciclo largo de Albendazol por Cisticercosis cerebral y se diagnostico compromiso medular cuando el paciente desarrolló paraparesia, la resolución de la lesión fue completa. lxv Garg y Nag reportaron 2 pacientes con lesiones medulares tratados por 4 semanas, ambos paciente mejoraron con el tratamiento aunque solo esta disponible el seguimiento imagenológico de uno lxvi Parmar y colaboradores reportaron 4 pacientes de los cuales 2 presentaron resolución completa de la lesión y uno presento una pequeña lesión residual lxvii y finalmente Torabi y colaboradores reportaron un caso de cisticercosis cerebral y espinal con mejoría del paciente a las 8 semanas de tratamiento sin embargo la resonancia de control no fue realizada. lxviii Informe Final de Evento Cisticercosis Año 2009 INSTITUTO
NACIONAL D

Avances en el conocimiento de la enfermedad En ausencia de historia previa de Neurocisticercosis o nódulos subcutáneos, la sospecha
de lesión intramedular es difícil, los resultados del análisis del LCR incluyen Linfocitosis
con eosinofilia variable, aumento de proteínas y disminución de los niveles de glucosa, sin
embargo la punción lumbar debe realizarse con cuidado puesto que en ocasiones
desencadena el deterioro neurológico.
Los síntomas neurológicos se producen por compresión, cambios inflamatorios, edema,
gliosis, vasculopatía, paquimeningitis. Con respecto al tratamiento la mortalidad oscila en
el 15% y la morbilidad del 85% en series viejas sin embargo en series recientes muestra
mejores resultados, solo superados por la microcirugía realizada en el primer caso.
La confirmación del diagnostico, la mayoría de las veces se realiza por histopatología, sin
embargo, si la probabilidad de diagnostico es alta por imágenologia se debe iniciar
tratamiento con Albendazol inmediatamente. Según la experiencia propia y la reportada,
el tratamiento con el antiparasitario es adecuado y suficiente por 2 semanas, además la
administración del corticoide eleva los niveles plasmáticos del antiparasitario y atenúa las
reacciones inflamatorias secundarias.
Se han descrito dos subtipos clínicos de Cisticercosis en el ojo: focal (cisticercosis orbital)
y sistémica (cisticercosis ocular). Se han encontrado pocos casos reportados en la
literatura de cisticercosis en la cámara anterior y ninguno de los casos ha provocado
uveítis anterior lxix
Un estudio retrospectivo de pacientes con cisticercosis ocular mostro que el rango de
edad de los afectados fue entre 11 y 20 años lxx los sitios más frecuentemente
involucrados fueron los músculos extraoculares, el espacio subconjuntival, parpados,
nervio óptico, glándula lacrimal y espacio retro orbital. lxxi
El diagnostico se hace generalmente por visualización del parasito, además de ayudas
como ultrasonografia, test de ELISA o biopsia de la lesión.
Para las lesiones que no son accesibles por técnicas quirúrgicas los antihelmínticos
sistémicos son buena opción de tratamiento, sin embargo el manejo inicial puede causar
una reacción inflamatoria local lxxii , por tanto los corticoides locales son efectivos para el
control de la uveítis local.

La cisticercosis oral es una presentación rara y su prevalencia oscila en 4% en las zonas
endémicas, las áreas de mayor frecuencia son la lengua, mucosa bucal y labios lxxiii
solamente se encuentra un caso reportado en la literatura de Cisticercosis laríngea en
Inglaterralxxiv, donde las manifestaciones clínicas fueron similares y el manejo también fue
quirúrgico. Por otra parte como hallazgo de importancia la eosinofilia se presenta
alrededor del 15% de los pacientes con cisticercosis. lxxv
Por otra parte la paciente no viva en zonas endémicas de la enfermedad, aunque en el
último mes estuvo en una de ellas, lo que puede sugerir que la presentación de los casos
en habitantes de zonas no endémicas es diferente.
Informe Final de Evento Cisticercosis Año 2009 INSTITUTO
NACIONAL D

Avances en el conocimiento de la enfermedad CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES
 La Neurocisticercosis es un problema de Salud Publica mundialmente aunque es endémico en países en vía de desarrollo y es una enfermedad emergente en países industrializados dada la migración de población de las regiones endémicas.  Colombia es un país endémico para Cisticercosis y la prevalencia varía de acuerdo a las poblaciones, no se ha configurado como una enfermedad de notificación obligatoria por tanto no tenemos una línea de base que nos permita caracterizar el evento. Esto permite que las acciones de Vigilancia que vamos a implementar sean novedosas y generen impacto en la salud de las poblaciones.  Es necesario dar herramientas a los profesionales de la salud que les permitan reconocer tempranamente la posibilidad de estar frente a un caso para realizar diagnostico y tratamiento oportuno. Esta es la importancia de la construcción de un protocolo de vigilancia basado en la evidencia, para que las recomendaciones emanadas del Instituto estén avaladas internacionalmente y tengan validez y calidad.  Adicionalmente debemos considerar ciertas situaciones que dificultan el diagnostico y control de la enfermedad y se deben hacer los ajustes pertinentes a nuestro medio para el mejoramiento de están condiciones. Es así como las imágenes diagnosticas y las pruebas de laboratorio no son capaces de detectar el 100% de los casos de Neurocisticercosis y en parte el parasito es culpable de esta situación puesto que cuando se presenta un solo quiste este es prácticamente indetectable. Sumado a este factor debemos considerar la inversión económica para el diagnostico, dado que las pruebas con mayor sensibilidad y especificidad son muy costosas para nuestro el sistema de salud. Particularmente en este tema, el laboratorio de parasitología del Instituto Nacional de Salud, ha desarrollado una prueba de ELISA con Sensibilidad y Especificidad muy adecuadas para el diagnostico de la enfermedad en humanos. Con relación a las imágenes diagnosticas también se debe hacer la claridad que muchos departamentos y municipios no cuentan con Tomógrafos y Escanógrafos cercanos.  Sin embargo, la Resonancia Nuclear Magnética desempeña un papel importantísimo en el diagnostico de la cisticercosis en todas las localizaciones, puesto que las imágenes permiten observar las características de las lesiones, su localización, el compromiso de los tejidos adyacentes, la mejoría después del tratamiento y la presencia del escólex lo que constituye un criterio diagnostico Absoluto.  Aunque la epilepsia se ha descrito como la manifestación clínica más importante y constante en los pacientes con Neurocisticercosis, no hay ninguna sintomatología patognomónica de la enfermedad y esto, por supuesto, hace que el diagnostico en ciertas ocasiones sea tardío o por descarte de otras patologías neurológicas.  Por otra parte, la sintomatología va de la mano del número, tipo, tamaño, localización, estadio de los parásitos e intensidad de la respuesta inflamatoria y es necesario realizar una evaluación concienzuda de la evolución clínica de los pacientes, para optimizar el tratamiento y disminuir las secuelas y discapacidades. Informe Final de Evento Cisticercosis Año 2009 INSTITUTO
NACIONAL D

Avances en el conocimiento de la enfermedad  Cabe mencionar otras manifestaciones clínicas como: Vértigo, hidrocefalia, distonía, hemiplejias, cambios en el comportamiento sexual, enfermedades cerebro vasculares, demencia, cefalea, hipertensión endocraneana, síndrome mescencefalico, papilitis, radiculopatia cervical  En un estudio realizado por el Cisticercosis Working Group de Perú, se realizo una comparación entre la administración de 7 o 14 días de Albendazol con un seguimiento prospectivo y con doble cegamiento. Para este estudio se seleccionaron 50 pacientes con diagnóstico de cisticercosis por Tomografía axial o Western Blot. Los resultados muestran, que la efectividad es igual independientemente de los días de tratamiento, sobre todo en lesiones quísticas activas y únicas. Por otra parte se encontraron recurrencias en 2 pacientes. Se encontró exacerbación de los síntomas entre el segundo y quinto día de tratamiento dada la reacción local a la muerte de la larva.  El Albendazol no influye en el desenlace de las convulsiones en pacientes con lesiones quísticas únicas confirmadas por Resonancia Nuclear Magnética. Con este medicamento se observo una disminución más rápida en el tamaño de los quistes durante los primeros tres meses de tratamiento. Y con el Prazicuantel en esquema de 3 dosis en un solo día se obtuvo una resolución completa de las lesiones cerebrales únicas.  El Prazicuantel por su parte, ha sido seleccionado como de elección en varias oportunidades en dosis de 50 a 75 mg/kg cada dos horas por tres dosis.lxxvi Los niveles plasmáticos del medicamento se incrementan con la ingestión de comidas, dietas ricas en carbohidratos y con la administración simultanea con cimetidinalxxvii Además se ha reportado diminución de la concentración plasmática del medicamento en un 50% cuando se administra al tiempo con esteroideslxxviii al igual que con medicamentos anticonvulsivos de frecuente uso como la Fenitoína y Carbamazepinalxxix  El uso de corticoides, busca suprimir o limitar los efectos de la inflamación que ocurre entre los 2 y 5 días de iniciada la terapia antiparasitaria. Se ha acordado que estos medicamentos se deben utilizar profilácticamente cuando las lesiones son de gran tamaño, múltiples y de localización critica. La duración del tratamiento depende en gran parte de la evolución clínica y regularmente se emplean dosis de 10-16 mg/día de dexametazona en dosis divididas que se pueden prolongar de 1 a 3 meses de acuerdo con los hallazgos imagenológicos.lxxx  El tratamiento de esta patología es complejo, multidisciplinario y que debe ser individualizado, por tanto las conductas clínicas van a determinar en gran parte la efectividad del mismo.  Son diversas las estrategias disponibles para el control de la Teniasis/Cisticercosis y cada día nos vemos abocados a nuevos retos y desafíos tecnológicos que nos permiten identificar otras alternativas, empero el costo económico es alto, es ahí donde la educación a las comunidades en las adecuadas practicas de salud y en la tenencia responsable y adecuada de animales cobra mucha importancia en nuestras comunidades. Sin embargo la opción de la vacunación para los animales rústicos se debería considerar para las zonas de mayor prevalencia de la enfermedad y se deben Informe Final de Evento Cisticercosis Año 2009 INSTITUTO
NACIONAL D

Avances en el conocimiento de la enfermedad buscar estrategias de subsidio parcial de estos compuestos por parte del Estado ya que los propietarios no están en la capacidad económica de asumir el costo total del producto y se hace necesario la identificación de estos animales por medio de carnetizacion para tenerlo en cuenta en el momento de sacrificio de los animales y estos sean considerados libres de cisticercosis.  La vacunación es una de las estrategias más adecuadas de control de la transmisión de la enfermedad y ha demostrado efectividad en la protección de los animales con escasos efectos adversos. Se han realizado estudios clínicos utilizando derivados antigénicos de dos tipos diferentes, se ha encontrado protección efectiva en el 98.6% y 99.9%, respectivamente. Además se encontraron quistes no viables en 8 animales. lxxxi Específicamente con las vacunas DNA el proceso de preparación es complejo y demanda personal capacitado, alto nivel de tecnología y por tanto costos elevados, que para los países endémicos que al mismo tiempo son pobres limitaría la consecución de las mismas.  La ocupación de los pacientes puede estar en relación con la adquisición de la enfermedad puesto que la manipulación de los animales por los zootecnistas, médicos veterinarios, comercializadores, entre otros, puede ser la vía de transmisión de la enfermedad.  Es de vital importancia sensibilizar a la comunidad de la presencia de la enfermedad y de las medidas de prevención que deben realizar en casa para evitar el contacto con el parasito, además de recalcar la importancia de la cocción adecuada de los alimentos y las carnes y compra de estos en lugares que brinden buenas condiciones de higiene.  Las recomendaciones para la prevención en los humanos incluyen: Evitar la defecación al aire libre, construcción de letrinas, pozos, Lavado de manos antes de preparar los alimentos y luego de entrar al baño, comprar alimentos en lugares de confianza y cocinar los alimentos adecuadamente, sobre todo las carnes y consumir agua potable, Utilizar calzado para deambular en la calle y si hay contacto con animales utilizar medidas de protección, consultar a los servicios médicos en caso de convulsiones, nódulos subcutáneos y signos neurológicos que no se explican por otras causas, expulsión de proglótidos por las heces.  Las recomendaciones para los criadores de cerdos o porcicultores: Limitar la deambulación traspatio (encorralar), retrasar su castración hasta 2 meses antes del sacrificio, vacunar a los 3 meses de edad a todos los cerdos que procedan de zonas endémicas, tratar a los cerdos cisticercosos dos meses antes de su sacrificio, emitir certificados de crianza sana para aumentar el precio de venta del cerdo rústico, no alimentar cerdos con heces ni comida corriente, no regar con aguas negras, evitar la venta de animales enfermos, asegurar la valoración permanente por los médicos veterinarios para asegurar la salubridad de los animales.  Las instituciones de salud deben insistir en estrechar la vigilancia epidemiológica a nivel municipal, realizar campañas de vigilancia en zonas donde haya alta incidencia Informe Final de Evento Cisticercosis Año 2009 INSTITUTO
NACIONAL D

Avances en el conocimiento de la enfermedad de explotaciones de traspatio y alta prevalencia de la enfermedad, los técnicos de saneamiento deben examinar la carne de cerdo cruda en plantas de beneficio en búsqueda de cisticercos, capacitar el personal de la salud para el reconocimiento temprano de la enfermedad, asegurar el diagnostico y tratamiento adecuados, crear y difundir Programa Educativo Antiparasitario (rural y urbano), apoyo a las campañas de vacunación, trabajo en conjunto con el ICA para generar medidas de control para los animales.  Es necesario el trabajo articulado con el ICA para el diagnostico de la enfermedad en los animales y fortalecer las actividades de control en los cerdos para evitar la comercialización de la carne infectada y la continuación del ciclo. Se deben crear normas especificas que incentiven la cría tecnificada de animales y garantizar a los porcicultores medianos y pequeños la posibilidad del acceso a la vacunación, el tratamiento antiparasitario o hacer un recambio de animales en el caso de infestación masiva.  El INVIMA es fundamental para el apoyo en la vigilancia epidemiológica del evento puesto que ellos son los encargados en el momento de ejecutar todas las acciones de Inspección Vigilancia y Control de los mataderos, para garantizar la inocuidad de los productos cárnicos y verificar el desecho adecuado de los que no son aptos para el consumo; vigilancia estrecha de los procesos de transporte de la carne y cadena de frío adecuada para su conservación, asegurar el conocimiento y utilización de las medidas de bioseguridad de todos los involucrados en el proceso, realizar actividades de IVC para los establecimientos comerciales donde se ofrecen los productos porcícolas para asegurar la preparación, conservación adecuadas para ofrecerlo al público. Todas estas actividades deben estar apoyadas de jornadas de capacitación a todo el personal involucrado no solo en cisticercosis sino en todas las patologías de origen zoonótico.  El Instituto Nacional de Salud debe continuar en el proceso de implementación de la vigilancia epidemiológica de la cisticercosis a nivel nacional, caracterizando como primera medida la enfermedad en nuestro país, identificando las zonas de mayor riesgo, dando a conocer la sintomatología sugestiva en estos casos, identificando la disponibilidad en los departamentos para la realización de diagnósticos serológicos, imagenológicos y por histopatología, además es necesario identificar la disponibilidad de medicamentos antiparasitarios humanos y porcinos y disponibilidad de vacunas para los animales; además se deben conocer las zonas de mayor producción porcícola del país y las zonas con mayor número de animales con cría artesanal. Luego del conocimiento del tema es necesario elaborar un protocolo de vigilancia epidemiologia que recoja la información mas importante de la zoonosis, donde se establezca la clasificación de los casos y se plasmen las medidas de control individuales y colectivas para las comunidades más afectadas y finalmente se disponga de una ficha de notificación complementaria con la información más importante para el análisis epidemiológico del evento en el país por medio del Sivigila. No debemos olvidar el trabajo de la mano con el laboratorio de parasitología puesto que debemos establecer con claridad los lineamientos para la toma de muestras y el procesamiento de las mismas según las técnicas disponibles. Informe Final de Evento Cisticercosis Año 2009 INSTITUTO
NACIONAL D

Avances en el conocimiento de la enfermedad  Otro aspecto muy importante es la articulación con de las subdirecciones de investigación, red de laboratorios y vigilancia y control para las actividades que se realizan encaminadas a la identificación de problemas en salud pública, es así como los proyectos de investigación que se desarrollen deben ser en conjunto y apuntar hacia el logro de la identificación de factores de riesgo, prevalencias, presentación clínica, entre otras. Por tanto, con los resultados se puedan generar recomendaciones también desde el punto de vista de vigilancia y de laboratorio de salud pública.  La investigación es uno de los pilares fundamentales en nuestro quehacer diario y como epidemiólogos tenemos las capacidades técnicas apropiadas para proponer y diseñar proyectos que nos ayuden a identificar los problemas de la población. Por tanto dentro de las acciones de la Subdirección de Vigilancia y Control en Salud Publica del INS se deben incluir varios proyectos de investigación en zoonosis para dar validez a las recomendaciones que día a día hacemos a las entidades territoriales y dar fundamentos claros a las medidas de control que establecemos con cada una de las enfermedades y lo que es más importante poder lograr medir el impacto de todas estas acciones en la salud de las poblaciones.  El personal de la salud está completamente apartado de la realidad de la cisticercosis en el país y las facultades de medicina no incluyen dentro del estudio de la parasitología o la salud pública esta enfermedad, es así como la falta de conocimiento del problema conduce a la falta de sospecha clínica de la enfermedad y por tanto el diagnostico tardío incluso postmortem de la misma. El tratamiento es objeto de gran misterio y los Neurólogos son quienes en algún momento han tenido que enfrentarse al problema durante su vida profesional. Esto genera una necesidad imperiosa de construir una guía de práctica clínica, basada en la evidencia que permita a los profesionales de la salud tener un conocimiento actualizado y claro de la enfermedad, sus manifestaciones clínicas, métodos diagnósticos, tratamiento, sobrevida y pronostico y sea incluida como sospecha diagnostica en todos los pacientes con sintomatología neurológica.  En nuestro país contamos con la agremiación de porcicultores que es la Asociación Colombiana de Porcicultores Fondo Nacional de la Porcicultura, esta entidad privada tiene caracterizadas las zonas de producción del país, garantiza la aplicación de las buenas prácticas porcícolas y el cumplimiento de la normatividad de la inocuidad de los productos cárnicos. Sería interesante poder trabajar de la mano en la concienciación de los productores sobre la importancia de la enfermedad y trabajar en la construcción de la vigilancia epidemiologia de la cisticercosis porcina, además de promover campañas publicitarias que desmitifiquen el consumo de la carne de cerdo y fomenten las medidas preventivas y de adecuada preparación del los alimentos.  Finalmente para el 2010 se proyecta el desarrollo un modelo teórico y metodológico para el abordaje del complejo teniasis/cisticercosis en Colombia en conjunto con la Universidad Nacional lo que permite el abordaje de la interacción del ser humano, el animal y el medio ambiente y la generación de conocimiento en nuestro país e insumos para la construcción adecuada de las estrategias de vigilancia. Informe Final de Evento Cisticercosis Año 2009 INSTITUTO
NACIONAL D

Avances en el conocimiento de la enfermedad
BIBLIOGRAFIA

i Libro: Cisticercosis para profesionales de la Salud, México.
ii Cisticercosis guía para profesionales de la salud (libro)
J.P. Nguekam, P. Dorny, J. Brandt, S
iv Molinari JL, Rodriguez D, Tato P, Soto R, Arechavaleta F, Solano S. Field trial for
reducing porcine Taenia solium cysticercosis in Mexico by systematic vaccination of pigs.
Vet Parasitol 1997;69:55– 63.
v Verastegui M, Gilman RH, Gonzales A, Garcia HH, Gavidia C, Falcon N, et al. Taenia
solium
oncosphere antigens induce immunity in pigs against experimental cysticercosis.
Vet Parasitol 2002;108:49–62.
vi Flisser A, Gauci CG, Zoli A, Martinez-Ocana J, Garza-Rodríguez A, Dominguez-Alpizar
JL, et al. Induction of protection against porcine cysticercosis by vaccination with
recombinant oncosphere antigens. Infect Immun 2004;72:5292–7.
vii Guo YJ, Sun SH, Zhang Y, Chen ZH, Wang KY, Huang L, et al. Protection of pigs
against Taenia solium cysticercosis using recombinant antigen or in combination with DNA
vaccine. Vaccine 2004;22: 3841–7.
viii Rosas G, Fragoso G, Garate T, Hernández B, Ferrero P, Foster-Cuevas M, et al.
Protective immunity against Taenia crassiceps murine cysticercosis induced by DNA
vaccination with a Taenia saginata tegument antigen. Microbes Infect 2002;4:1417–26.
ix Wang Q, Sun S, Hu Z,Wu D,Wang Z. Immune response and protection elicited by DNA
immunization against Taenia cysticercosis. Vaccine 2003;21:1672–80.
x Garcia HH, Gonzalez AE, Evans CA, Gilman RH; Cysticercosis Working Group in Peru.
2003. Taenia solium cysticercosis.Lancet 362: 547–556.
xi Fleury, A., M. Hernandez, G. Fragoso, R. M. Parkhouse, L. J. Harrison y E. Sciutto
(2003), ―Detection of secreted cysticercal antigen: a useful tool in the diagnosis of
inflammatory neurocysticercosis‖, Transactions of the Royal Society of Tropical Medicine
and Hygiene
97(5):542-546.
xii A.E. Gonzalez, V. Cama, R.H. Gilman, V.C.W. Tsang, J.B. Pilcher, A. Chavera, M.
Castro, T. Montenegro, M. Verastegui, E. Miranda and H. Bazalar, Prevalence and
comparison of serologic assays, necropsy, and tongue examination for the diagnosis of
porcine cysticercosis in Peru. Am. J. Trop. Med. Hyg. 43 (1990), pp. 194–199.
Informe Final de Evento Cisticercosis Año 2009 INSTITUTO
NACIONAL D

Avances en el conocimiento de la enfermedad
xiv. Flisser, D. Gonzalez, M. Shkurovich, I. Madrazo, D. Correa, J.
Rodriguez-Carbajal, S. Cohen, E. Rodriguez del Rosal, M. Collado, B. Fernandez, F.
Fernández and A.S. Aluja , Praziquantel treatment of porcine brain and muscle Taenia
solium
cysticercosis. Part 1. Radiological, physiological and histopathological studies.
Parasitol. Res. 76 (1990), pp. 263–269.
xv.A.W. Evans, A.E. Gonzalez, R.H. Gilman, M. Verastegui, H.H.
García, A. Chavera, J.B. Pilcher and V.C.W. Tsang , Immunotherapy for porcine
cysticercosis: implications for prevention of human disease. Am. J. Trop. Med. Hyg. 56
(1997), pp. 33–37.
xvi Escobedo F, Penagos P, Rodríguez J, Sotelo J. Albendazole therapy for cisticercosis.
Arch Intern Med 1987; 147:738-741
xvii Sotelo J, Penagos P, Escobedo F, Del Brutto OH, short course of albendazole therapy
for neurocysticercosis. Arch Neurol 1988;45:1130-1133.
xviii J. C. A&&, M. Velasquez-Tohorn, C. metes de AIfaro A. Riverd and J. Garcia-Naval, R.
Torres-Álvarez, G. Lopez-Virula, l Yurrita, H. Soto. Mass chemotherapy for intestinal
Taenia
TRANSACTIONSOFTHEROYALSOCIETYOFTROPICALMEDICINEANDHYGIENE(1997)91,595-598 xix Nash TE. Human case management and treatment of cysticercosis. Acta Trópica 87 (2003) 61_/69 xx Bern, C., Garcia, H.H., Evans, C., Gonzales, A.E., Verastegui, M., Tsang, V.C., Gilman, R.H., 1999. Magnitude of the disease burden from neurocysticercosis in a developing country. Clin. Infect. Dis. 29, 1203—1209. xxi Garcia-Garcia, M.L., Tores, M., Correa, D., Flisser, A., Sosa-Lechuga, A., Velasco, O., Meza-Lukas, A., Plancarte, A., Ávila, G., Tapia, R., Aguilar, L., Mandujano, A., Alcántara, I., Morales, Z., Salcedo, A., Manon, M., Valdespino-Gomez, J.L., 1999. Prevalence and risk of cysticercosis and taeniasis in an urban population of soldiers and their relatives. Am. J. Trop. Med. Hyg. 61, 386—389. xxii Shandera, W.X., Schantz, P.M., White, A.C., 2002. Taenia solium cysticercosis; the special case of the United States, in: Singh, G., Prabhakar, S. (Eds), Taenia solium Cysticercosis: from Basic to Clinical Science. CABI, Cambridge, UK, pp. 139—144. xxiii Schantz PM, Sarti E, Plancarte A, et al. Community-based epidemiological investigations of cysticercosis due to Taenia solium: comparison of serological screening tests and clinical findings in two populations in Mexico. Clin Infect Dis 1994; 18(6):879–85. xxiv Engels, D., Urbani, C., Belotto, A., Meslin, F., Savioli, L., 2003. The control of human (neuro)cysticercosis: which way forward? Acta Trop. 87, 177–182. Informe Final de Evento Cisticercosis Año 2009 INSTITUTO
NACIONAL D

Avances en el conocimiento de la enfermedad xxv Phiri, I.K., Ngowi, H., Afonso, S., Matenga, E., Boa, M., Mukaratirwa, S., Githigia, S., Saimo, M., Sikasunge, C., Maingi, N., Lubega, G.W., Kassuku, A., Michael, L., Siziya, S., Krecek, R.C., Noormahomed, E., Vilhena, M., Dorny, P., Willingham, A.L., 2003. The emergence of Taenia solium cysticercosis in Eastern and Southern Africa as a serious agricultural problem and public health risk. Acta Trop. 87, 13–23. xxvi A. Zoli, O. Shey-Njila, E. Assana, J.P. Nguekam, P. Dorny, J. Brandt, S. Geerts. 2003. Regional status, epidemiology and impact of Taenia solium cysticercosis in Western and Central Africa, Acta Trop., 87 35–42. xxvii A. Zoli, O. Shey-Njila, E. Assana, J.P. Nguekam, P. Dorny, J. Brandt, S. Geerts. 2003. Regional status, epidemiology and impact of Taenia solium cysticercosis in Western and Central Africa, Acta Trop., 87 35–42. xxviii Ito, A., Urbani, C., Jiamin, Q., Vuitton, D.A., Dongchuan, Q., Health, D.D., Craig, P.S., Zheng, F., Schantz, P.M., 2003. Control of echinococcosis and cysticercosis: a public health challenge to international cooperation in China. Acta Trop. 86, 3–17. xxix Mafojane, N.A., Appleton, C.C., Krecek, R.C., Michael, L.M., Willingham, A.L., 2003. The current status of neurocysticercosis in Eastern and Southern Africa. Acta Trop. 87, 25—33. xxx Shandera, W.X., Schantz, P.M., White, A.C., 2002. Taenia solium cysticercosis; the special case of the United States. In: Singh, G., Prabhakar, S. (Eds.), Taenia solium Cysticercosis: From Basic to Clinical Science. CABI, Cambridge UK, pp. 139–144. xxxi Bern C, Garcia HH, Evans C, et al. Magnitude of the disease burden from neurocysticercosis in a developing country. Clin Infect Dis 1999; 29(5):1203–9. xxxii Control of Taenia solium taeniasis/cysticercosis: From research towards implementation Zbigniew Pawlowskia,*, James Allanb, Elsa Sartic xxxiii Sanchez, A.L., Ljungstrom, I., Medina, M.T., 1999a. Diagnosis of human neurocysticercosis in endemic countries: a clinical study in Honduras. Parasitol. Int. 48, 81–89. xxxiv Allan, J.C., Velasquez Tohom, M., Garcia Noval, J., Torres Alvarez, R., Yurrita, P., Fletes, C., de Mata, F., Soto de Alfaro, H., Craig, P.S., 1996. Epidemiology of intestinal taeniasis in four rural Guatemalan communities. Annals Trop. Med. Parasitol. 90, 157–165. xxxv Sarti, E., Flisser, A., Schantz, P.M., Gleizer, M., Loya, M., Plancarte, A., Avila, G., Allan, J., Craig, P., Wijeyaratne, P., Bronfman, M., 1997. Development and evaluation of a health education intervention against Taenia solium in a rural community in Mexico. Am. J. Trop. Med. Hyg. 56, 127–132 xxxvi Garcia, H.H., González, A.E., Evans, C.A., Gilman, R.H., 2003. Cysticercosis Working Group in Peru, Taenia solium cysticercosis. Lancet. 362, 547–556. Informe Final de Evento Cisticercosis Año 2009 INSTITUTO
NACIONAL D

Avances en el conocimiento de la enfermedad xxxvii Flisser, A., 1988. Neurocysticercosis in Mexico. Parasitol. Today 4, 131–137. xxxviii Flisser, A., 1988. Neurocysticercosis in Mexico. Parasitol. Today 4, 131–137. xxxix Lopez F, Escanoon A. Neurocisticercosis. Estudio cllnico-patol6gico de 58 casos. Antioquia Médica 1964; 14. 729- 743. xl Mora J, Toro G, Oancur O. Cisticercosis del sistema nervioso. Rev Fac Med U Nal Colombia 1971; 37: 396-411. xli Arango, J., E. Roldan, H. Vargas, F. Vásquez, G. Vélez, A. Villegas, N. Ocampo, D. Botero, and J. Estrada. 1988. Condiciones higiénicas, anticuerpos humanos y porcinos contra Cysticercus cellulosae en 40 familias del municipio de San Vicente (Antioquia). Revista Médica de la Facultad de Medicina de la Universidad Pontificia Bolivariana xlii Franco, S., M. Hincapié, O. Mejía, and D. Botero. 1986. Estudio Epidemiológico de epilepsia y neurocisticercosis. Revista UIS Medicina. 14:143-174. xliii María Fernanda Torres H1, Luis Reinel Vásquez A2, Fabiola E Gonzalez C2, Diego Vergara C3, Beatriz E Alvarado LL4, Julio Cesar Giraldo5, Giomar Medina5, Tomas Zamora2. CISTICERCOSIS EN EL DEPARTAMENTO DEL CAUCA, Biomedica 2003 xliv Agudelo Florez P, Palacio LG. Prevalence of Taenia solium antibodies in humans and in pigs in an endemic area of Colombia. Rev Neurol. 2003 Apr 16-30;36(8):706-9. xlv Singhi, P. y S. Singhi (2004), ―Neurocysticercosis in children‖, Journal of Child Neurology 19(7):482-492. xlvi Rajshekhar V, Joshi DD, Doanh NQ, et al, Taenia solium taeniosis/cysticercosis in Asia: epidemiology , impact and issues . Acta Trop. 2003;87:53-60 xlvii Brutto, O. H. del, J. Sotelo y G. C. Roman (1998), Neurocysticercosis. A Clinical Handbook, Swets & Zeitlinger Publishers. xlviii Fleury, A, A. Dessein, P. M. Preux, M. Dumas, G. Tapia, C. Larralde y E. Sciutto (2004), ―Symptomatic human neurocysticercosis: age, sex and exposure factors relating with disease heterogeneity‖, Journal of Neurology 251:830-837. xlix Paterakis KN, Kapsalaki E, Hadjigeorgiou GM, et al. Primary spinal intradural extramedullary cysticercosis. Surg Neurol. 2007;68: 309Y311. l Lobato RD, Lamas E, Portillo JM, Roger R, Esparza J, Rivas JJ, Munoz MJ, 1981. Hydrocephalus in cerebral cysticercosis. Pathogenic and therapeutic considerations. J Neurosurg 55: 786–793. Informe Final de Evento Cisticercosis Año 2009 INSTITUTO
NACIONAL D

Avances en el conocimiento de la enfermedad li Diagnóstico y respuesta inmune en neurocisticercosis Blanca U. Restrepo, Ph.D. CIB Grupo de Parasitología Molecular Medellín – Colombia lii Tsang VC, Brand JA, Boyer AE, 1989. An enzyme-linked immunoelectrotransfer blot assay and glycoprotein antigens for diagnosing human cysticercosis (Taenia solium). J Infect Dis 159: 50–59. liii Garcia HH, Evans CA, Nash TE, Takayanagui OM, White AC Jr, Botero D, Rajshekhar V, Tsang VC, Schantz PM, Allan JC, Flisser A, Correa D, Sarti E, Friedland JS, Martinez SM, Gonzalez AE, Gilman RH, Del Brutto OH, 2002. Current consensus guidelines for treatment of neurocysticercosis. Clin Microbiol Rev 15: 747–756. liv Corona T, Lugo R, Medina R, Sotelo J, 1996. Single-day praziquantel therapy for neurocysticercosis. N Engl J Med 334: 125. lv Pretell EJ, Garcia HH, Gilman RH, Saavedra H, Martinez M, 2001. The Cysticercosis Working Group in Peru. Failure of one-day praziquantel treatment in patients with multiple neurocisticercosis lesions. Clin Neurol Neurosurg 103: 175–177. lvi Sotelo J, del Brutto OH, Penagos P, Escobedo F, Torres B, Rodriguez- Carbajal J, Rubio-Donnadieu F, 1990. Comparison of therapeutic regimen of anticysticercal drugs for parenchymal brain cysticercosis. J Neurol 237: 69–72. lvii De Souza A, Thennarasu K, Yeshraj G, Kovoor J, Nalini A. Randomized controlled trial of albendazole in new onset epilepsy and MRI confirmed solitary cerebral cysticercal lesion: Effect a long term seizure outcome. J NeurolScience. 2009;276:108-114 lviii Schantz PM, Wilkins PP, Tsang VCW, 1998. Immigrants, imaging and immunoblots: the emergence of neurocisticercosis as a significant public health problem. Scheld WM, Craig WA, Hughes JM, eds. Emerging Infections 2. Washington, DC: American Society for Microbiology Press, 213– 241. lix Jeri C, Gilman RH, Lescano AG, Mayta H, Ramirez ME, González AE, Nazerali R, Garcia HH, 2004. Species diagnosis after treatment for human taeniasis. Lancet 363: 949–950. lx Garg RK, Nag D. Intramedullary spinal cysticercosis: response to albendazole: case reports and review of literature. Spinal Cord 1998; 36:67 - 70. lxi Homans J, Khoo L, Chen T, Commins DL, Ahmed J, Kovacs A. Spinal intramedullary cysticercosis in a five-year-old child: case report and review of the literature. Pediatr Infect Dis J 2001;20:904- 8. lxii Mathuriya SN, Khosla VK, Vasishta RK, Tewari MK, Pathak A, Prabhakar S. Intramedullary cysticercosis: MRI diagnosis. Neurol India 2001;49:71 - 4. lxiii Sharma BS, Banerjee AK, Kak VK. Intramedullary spinal cysticercosis: case report and review of literature. Clin Neurol Neurosurg 1987; 89:116- 21. Informe Final de Evento Cisticercosis Año 2009 INSTITUTO
NACIONAL D

Avances en el conocimiento de la enfermedad lxiv Garg RK, Nag D. Intramedullary spinal cysticercosis: response to albendazole: case reports and review of literature. Spinal Cord 1998; 36:67 - 70. lxv Corral I, Quereda C, Moreno A, Lopez-Velez R, Martinez-San-Millan J, Guerrero A, Sotelo J. Intramedullary cysticercosis cured with drug treatment. A case report. Spine 1996;21:2284- 7. lxvi Garg RK, Nag D. Intramedullary spinal cysticercosis: response to albendazole: case reports and review of literature. Spinal Cord 1998; 36:67 - 70. lxvii Parmar H, Shah J, Patwardhan V, Patankar T, Patkar D, Muzumdar D, Prasad S, Castillo M. MR imaging in intramedullary cysticercosis. Neuroradiology 2001;43:961- 7. lxviii Torabi AM, Quiceno M, Mendelsohn DB, Powell CM. Multilevel intramedullary spinal neurocysticercosis with eosinophilic meningitis. Arch Neurol 2004;61:770 - 2. lxix Sachdeva R, Manchanda SK, Abrol S, Wadhwa SC, Ramachandran KA. Freely mobile cysticercus in the anterior chamber. Indian J Ophthalmol 1995;43:135-6. lxx Pushker N, Kashyap S, Gautam VP, Bajaj MS. Ocular cystecercosis—a profile. Trop Doct 2004;34:256. lxxi Pushker N, Bajaj MS, Betharia SM. Orbital and adnexal cysticercosis. Clin Exp Ophthalmol 2002;30:322-33. lxxii Guignon B, Trepsat C. Intraocular cysticercosis: A difficult diagnosis. J Fr Ophthtalmol 2002;25:78-80. lxxiii Delgado-Azanero WA, Mosqueda-Taylor A, Carlos-Bregni R, Del Muro-Delgado R, Diaz-Franco MA, Contreras-Vidaurre E. Oral cysticercosis: a collaborative study of 16 cases. Oral Surg Oral Med Oral Pathol Oral Radiol Endod 2007;103:528—33. lxxiv Tami TA, Parker GS, Wong RT. Laryngeal cysticercosis. Otolaryngol Head Neck Surg 1987;96:289—91. lxxv Raimer S, Wolf Jr JE. Subcutaneous cysticercosis. Arch Dematol 1978;114:107—8. lxxvi Corona, T., Lugo, R., Medina, R., Sotelo, J., 1996. Single-day praziquantel therapy for neurocysticercosis (letter). N. Engl. J. Med. 334 pp. 125. lxxvii Jung, H., Medina, R., Castro, N., Corona, T., Sotelo, J., 1997. Pharmacokinetic study of praziquantel administered alone and in combination with cimetidine in a single-day therapeutic regimen. Antimicrob. Agents Chemother. 41, 1256_/1259. lxxviii Vasquez ML, Jung H, Sotelo J. Plasma leves of Prazicuantel decrease when dexamethasone is given simultaneously. Neurology 1987;37:1562 Informe Final de Evento Cisticercosis Año 2009 INSTITUTO
NACIONAL D

Avances en el conocimiento de la enfermedad lxxix Bittencourt, P.R., Garcia, C.M., Martins, R., Fernandez, A.G., Diekmann, H.W., Jung, W., 1992. Phenytoin and carbamazine decreased oral bioavailability of praziquantel. Neurology 42, 492_/496. lxxx Nash TE. Human case management and treatment of cysticercosis. Acta Trópica 87 (2003) 61_/69 lxxxi Gonzalez AE, Gauci CG, Barber D, et al. Vaccination of pigs to control human neurocysticercosis. Am J Trop Med Hyg 2005;72(6):837–9.

Source: http://www.ins.gov.co/lineas-de-accion/Subdireccion-Vigilancia/Informe%20de%20Evento%20Epidemiolgico/Cisticercosis%202009.pdf

Marketwatch: viagra: a success story for rationing?

Viagra: A Success Story For Rationing? A possible blueprint for coverage of other new, much-promoted drugs. by Rudolf Klein and Heidrun Sturm ABSTRACT: The 1998 launch of Viagra prompted widespread fears about the budgetary consequences for insurers and governments, all the more so since Viagra was only the first of a new wave of so-called lifestyle drugs. The fears have turned out to be greatly exagger-

Naha1.eps

The National Association for Holistic Aromatherapy In This Issue: • A Pure Journey • Scoliosis: Part 2 • The Humble Case Study • Teaching Essential Oil Chemistry • Aromatherapy in Hospice • The Aromatherapy Business. 2010 • 3 Aromatherapy Journal The National Association for Holistic Aromatherapy