Informe Final de Evento Cisticercosis Año 2009 INSTITUTONACIONAL D Avances en el conocimiento de la enfermedad CISTICERCOSIS: SITUACION DE LA PARASITOSIS Diana Marcela Walteros Acero MD Referente Nacional de Cisticercosis Grupo Zoonosis Subdirección de Vigilancia y Control INTRODUCCIÓN La cisticercosis es una parasitosis causada por el metacestodo de la Taenia Solium, larva que tiene gran capacidad de invasión de tejidos como el musculo esquelético, Tejido Celular Subcutáneo y Musculo cardiaco. i Sin embargo la localización que genera mayores complicaciones, letalidad y secuelas es en el Sistema Nervioso Central, configurando el cuadro de Neurocisticercosis cuyas manifestaciones clínicas son variadas y dependen de la ubicación y forma de las vesículas parasitarias. En 1993 el grupo internacional de trabajo declara que la Cisticercosis es erradicable, teniendo en cuenta los siguientes criterios: el huésped definitivo es el ser humano y este a su vez es la fuente de infección del cerdo, que es el principal huésped intermediario, en el momento hay tratamiento efectivo para la infección animal y por ultimo no se han encontrado reservorios en animales silvestres. El ser humano es el único huésped definitivo natural de la tenia y el cerdo es el principal huésped intermediario, por tanto la prevalencia de la enfermedad depende de esta relación e interacción. Aunque el humano también es el huésped definitivo de la T. saginata y los bovinos los huéspedes intermediarios, ninguna de las subespecies de la T. saginata produce la infección. ii En el 2002, en Irán se reportan 2 casos de Cisticercosis cerebral y cardiaca en perros, los cuales se podrían constituir en otros huéspedes intermediarios de la enfermedad aparte de los cerdos.iii Dentro de las medidas de control de la enfermedad en los animales se han considerado, entre otras: encorralamiento para evitar el contacto de los cerdos con las larvas de la tenia, alimentación balanceada y adecuada que no incluya desperdicios ni heces humanas, desparasitación de los animales por lo menos 2 meses antes de su sacrificio, control del estado de salud y revisiones frecuentes por profesionales veterinarios, sacrificio en lugares con infraestructura adecuada y con previa verificación de ausencia de quistes en la lengua, sacrificio y desecho de los animales enfermos, refrigeración, transporte y comercialización bajo medidas de higiene y especificaciones adecuadas para la conservación de la carne y vacunación de los animales para prevenir el desarrollo de la enfermedad. Las vacunas disponibles son de diferentes características, unas incluyen el extracto crudo del parasitoiv v, otras incluyen subunidades proteicasvi vii y otras son vacunas de DNAviii ix .